Titulo de la entrada

Perfilar periodistas, un ataque a la libertad de prensa que persiste

Periodistas cuyas identidades estaban en manos del EjĂŠrcito, declaran sentirse amenazados.

En agosto del aĂąo pasado, dos militares fueron hasta la sede del medio de comunicaciĂłn alternativo Rutas del Conflicto a entregar una informaciĂłn solicitada por sus reporteros para una investigaciĂłn llamada Convenios de Fuerza y Justicia. En esta se registraron los convenios entre algunas empresas y el EjĂŠrcito para brindarles protecciĂłn, ademĂĄs de que los dineros se usaron para otros fines como viajes, remodelaciĂłn de capillas, entre otros.

Una periodista de Rutas del Conflicto que pidiĂł reserva del nombre, le aseverĂł a EL COLOMBIANO que esa investigaciĂłn fue la que los puso en el radar de Inteligencia Militar y que llevĂł a que los integrantes de esta unidad del EjĂŠrcito realizara una carpeta solo de ellos, con nombres, fuentes, direcciones y sitios a los que frecuentaban.

Al principio uno se asusta, estĂĄ temeroso y se busca acallar este tipo de investigaciones y de hacer periodismo crĂ­tico, pero vamos a seguir investigando, pese a que estas acciones son un tipo de intimidaciĂłn”, dice la periodista.

Pero Rutas del Conflicto no fue el Ăşnico medio de comunicaciĂłn que estĂĄ en la mira de Inteligencia Militar. Otras 130 personas fueron perfiladas, entre las que se encuentran generales (r), polĂ­ticos de oposiciĂłn, exministros, el director de Human Right Watch, JosĂŠ Miguel Vivanco, quien ha denunciado las extralimitaciones de la Fuerza PĂşblica y periodistas extranjeros y nacionales como Ignacio GĂłmez, de Noticias Uno, para quien este tipo de acciones son un ataque directo a la libertad de prensa, cuyo dĂ­a se conmemora precisamente hoy.

“Esto en el pilar de una democracia es muy grave. Creo que desde el gobierno hemos visto los ataques frecuentes contra el noticiero y contra mi trabajo en especifico, al punto que nos han sacado del canal. El noticiero ha sido objeto de persecuciones como consecuencia de la estigmatizaciĂłn y perfilamiento que el Gobierno ha hecho a travĂŠs de sus instrumentos”.

El periodista agregĂł que este tipo de acciones corresponden a un estado autoritario y una ideologĂ­a autoritaria que estĂĄ secuestrando la polĂ­tica del paĂ­s.

Las denuncias de perfilamiento y chuzadas a periodistas desencadenaron una ola de rechazos por lo que este tipo de acciones significa para el ejercicio del periodismo que se define en dos palabras: censura y estigmatizaciĂłn.

La FundaciĂłn para la Libertad de Prensa, FLIP, manifestĂł mediante un comunicado que “el perfilamiento de periodistas por parte del EjĂŠrcito colombiano es una acciĂłn que traspasa los lĂ­mites y transgrede los fines de la funciĂłn de inteligencia y contrainteligencia. La denuncia deja en evidencia una extralimitaciĂłn de funciones que atenta contra el rĂŠgimen democrĂĄtico y la deliberaciĂłn pĂşblica”.

AseverĂł la FLIP que estos hechos ya eran conocidos por el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, la actual cĂşpula militar y la FiscalĂ­a, desde enero de 2020 “y las Ăşnicas medidas adelantadas por el Ministerio de Defensa fueron anunciadas pocas horas antes de que la Revista Semana revelara el informe”, agregĂł la FLIP.

La DefensorĂ­a del Pueblo, representada por Carlos Alfonso Negret, tambiĂŠn rechazĂł las acciones de Inteligencia Militar contra la prensa y seĂąalĂł que es una flagrante violaciĂłn a los Derechos Humanos y lesionan los principios democrĂĄticos sobre los que se asienta el Estado Social de Derecho.

Ordenan investigaciones

Las denuncias sobre el perfilamiento de periodistas, realizado segĂşn la revista Semana con recursos entregados por EE. UU. para la lucha contra grupos armados y narcotrĂĄfico, llevĂł a que desde la cĂşpula militar se adelantara la investigaciĂłn ordenada por el presidente IvĂĄn Duque, quien ayer enviĂł un mensaje a las Fuerzas Militares, insistiendo en que no se permitirĂĄn manzanas podridas en sus filas.

“He dicho, desde inicio de mi Gobierno, que no tolerarĂŠ a quienes deshonren el uniforme o realicen prĂĄcticas contrarias a la ley. PedĂ­ adelantar rigurosa investigaciĂłn de labores de inteligencia de Ăşltimos 10 aĂąos”, expresĂł Duque.

Al respecto, el analista y consultor en defensa, John Marulanda, aseverĂł que retirar 11 altos mandos militares “despeja dudas sobre los controles ejercidos sobre la actividad de inteligencia y contrainteligencia del EjĂŠrcito”.

Fuente: ElColombiano

Publicar un comentario

0 Comentarios